biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones.
La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín.
____
Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones.
Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito.
Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue.
Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales.
La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores.
[dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones.
La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín.
____
Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones.
Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito.
Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue.
Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales.
La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores.
[dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones.
La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín.
____
Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones.
Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito.
Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue.
Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales.
La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores.
[dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones.
La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín.
____
Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones.
Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito.
Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue.
Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales.
La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores.
[dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones.
La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín.
____
Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones.
Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito.
Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue.
Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales.
La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores.
[dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones.
La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín.
____
Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones.
Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito.
Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue.
Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales.
La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores.
[dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
raciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones.
La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín.
____
Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones.
Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito.
Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue.
Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales.
La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores.
[dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Grasshopper contains a VB.net and C# component. These components
allow you to run your own custom code within Grasshopper.
Understanding how to make even simple code components can be very
useful in G
frontare il tema della modellazione parametrica con Grasshopper. Questa plug-in di Rhino consente di progettare, confrontandosi con un contesto evolutivo, attraverso la comprensione e l'utilizzo di parametri e componenti che influenzano la rappresentazione e la rendono dinamica componendo algoritmi. Nel corso verranno introdotte le nozioni base di Grasshopper approfondendo le metodologie della progettazione parametrica e le tecniche di modellazione algoritmica per la generazione di forme complesse.Le informazioni teoriche saranno fornite in maniera accelerata ma organica e contestuale agli argomenti elencati. Per massimizzare i risultati, le lezioni saranno accompagnate da piccole esercitazioni pratiche.Argomenti trattati:- Introduzione alla progettazione parametrica: teoria, esempi, casi studio- Grasshopper: concetti base, logica algoritmica, interfaccia grafica- Nozioni fondamentali: componenti, connessioni, data flow- Funzioni matematiche e logiche, serie, gestione dei dati- Analisi e definizione di curve e superfici- Definizione di griglie e pattern complessi- Trasformazioni geometriche, paneling- Attrattori, image sampler- Data tree: gestione di dati complessiStrutturaIl corso ha una durata di 16 ore programmate nell'arco di 2 giornate con i seguenti orari: i giorni 28/07 e 29/07 dalle 10,00 alle 19,00 con pausa pranzo di un'ora.DestinatariIl corso è rivolto a tutti coloro che hanno buone conoscenze di Rhinoceros e vogliono affrontare i nuovi metodi di progettazione in maniera consapevole attraverso il linguaggio visual scripting proposto dal software Grasshopper.PrerequisitiPer affrontare il corso è richiesta una conoscenza di base del software Rhino attraverso esperienze teoriche e pratiche. I partecipanti dovranno venire muniti di proprio laptop e con software Rhinoceros 5 o Rhinocero 4 perfettamente funzionanti.AttestatoAlla fine del corso verrà rilasciata l’attestato di partecipazione ad un corso qualificato McNeel valido per l’ottenimento di crediti formativi universitari.LuogoLe lezioni si terranno presso lo studio il Pedone in Via Muggia 33, 00195 ROMA…