Search
  • Sign In

Grasshopper

algorithmic modeling for Rhino

  • Home
    • Members
    • Listings
    • Ideas
  • View
    • All Images
    • Albums
    • Videos
    • Architecture Projects
    • Installations
    • Add-ons
  • Download
    • Rhino 7 w/Grasshopper
    • Add-ons
  • Forums/Support
    • Current Discussions
    • Legacy Forum
  • Learn
    • Getting Started
    • Online Reference
    • API documentation
    • Video Tutorials
    • Common Questions
    • Scripting and Coding
    • Books and Articles
  • Attend
  • My Page

Search Results - 📍 冷钱包怎样兑换trx👉【TG:@trxHomeBot】,哪种冷钱包有中文版本的.o

Photo: ARTificial Tree (tamufo)
ARTificial Tree (tamufo) biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones. La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín. ____ Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones. Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito. Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue. Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales. La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores. [dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Added by Luis F Odiaga at 1:11am on March 10, 2011
Photo: ARTificial Tree (tamufo)
ARTificial Tree (tamufo) biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones. La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín. ____ Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones. Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito. Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue. Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales. La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores. [dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Added by Luis F Odiaga at 12:51am on March 10, 2011
Photo: ARTificial Tree (tamufo)
ARTificial Tree (tamufo) biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones. La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín. ____ Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones. Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito. Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue. Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales. La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores. [dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Added by Luis F Odiaga at 12:54am on March 10, 2011
Photo: ARTificial Tree (tamufo)
ARTificial Tree (tamufo) biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones. La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín. ____ Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones. Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito. Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue. Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales. La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores. [dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Added by Luis F Odiaga at 12:46am on March 10, 2011
Photo: ARTificial Tree (tamufo)
ARTificial Tree (tamufo) biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones. La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín. ____ Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones. Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito. Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue. Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales. La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores. [dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Added by Luis F Odiaga at 1:12am on March 10, 2011
Photo: ARTificial Tree (tamufo)
ARTificial Tree (tamufo) biamos las aseveraciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones. La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín. ____ Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones. Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito. Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue. Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales. La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores. [dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Added by Luis F Odiaga at 12:50am on March 10, 2011
Album: ARTificial Tree
raciones por las ecuaciones; diseñamos preguntas en lugar de pretenciosas conclusiones. La envergadura del abanico de respuestas abierto como posibilidad se definirá en función de los objetivos particulares de quienes recorren cada uno de los senderos ‘polifurcados’ del Jardín. ____ Como proceso análogo al evolutivo, y más precisamente al desarrollo rizomático de una planta, el Árbol ARTificial se vale de una definición básica inicial para luego desarrollarse paramétricamente en mini-procesos diferentes pero hermanos, miembros de una misma especie: un mismo gen original compartido, pero expuesto a las condiciones de la voluntad individual de cada uno de sus interventores (14 en este caso particular) con el potencial de explorar casi infinitas soluciones. Este juego, regido por simples reglas básicas, desarrolla cada una de sus partes ignorando las particularidades de las demás. La única certeza de saber dónde termina el paso anterior acerca este ejercicio al proceso de un cadáver exquisito. Y es que la elección del producto final (y su método) no es arbitraria. No solo se escoge un árbol como modelo estructural y procesual, sino que finalmente se trata de la romántica reagrupación del cadáver desmembrado de algún árbol que fue. Se busca coherencia con el material: el árbol talado y, luego de diversos procedimientos, diseminado en láminas de MDF es devuelto re-agrupado, re-su(s)citado gracias a procesos analógicos y, sobre todo, digitales. La recurrente ‘frialdad’ de la fabricación digital orientada a la optimización de estructuras sintetizadas y la economía de sus materiales, se deja de lado en beneficio de una densidad que sugiera intimidad y un nivel de resolución que, en el límite de las referencias orgánicas, opta por dejar expuesto el ‘pixel’ para evidenciar su germen digital y el potencial latente de sus formas: la configuración específica de este árbol es solo una de las inconmensurables posibilidades que albergan sus logaritmos generadores. [dcc > WRONG / 2010 / Lima]…
Added by Luis F Odiaga at 1:20am on March 10, 2011
Comment on: Topic 'Butterfly Error - Cannot satisfy memory request'
d not work. The block mesh would stop halfway and my snappyhexmesh would not work as well. Block Mesh stopping halfway: SET DOCKER_TLS_VERIFY=1&SET DOCKER_HOST=tcp://192.168.99.100:2376&SET DOCKER_CERT_PATH=C:\Users\akiwya\.docker\machine\machines\default&SET DOCKER_MACHINE_NAME=default&docker exec -i 4c9bb2f7444b pgrep snappyHexMeshdocker-machine envSET DOCKER_TLS_VERIFY=1&SET DOCKER_HOST=tcp://192.168.99.100:2376&SET DOCKER_CERT_PATH=C:\Users\akiwya\.docker\machine\machines\default&SET DOCKER_MACHINE_NAME=default&docker exec -i 4c9bb2f7444b pgrep snappyHexMeshdocker-machine envButterfly is running blockMesh. PID: None/*---------------------------------------------------------------------------*\| ========= | || \\ / F ield | OpenFOAM: The Open Source CFD Toolbox || \\ / O peration | Version: v1612+ || \\ / A nd | Web: www.OpenFOAM.com || \\/ M anipulation | |\*---------------------------------------------------------------------------*/Build : v1612+Exec : blockMeshDate : May 23 2017Time : 06:45:55Host : "default"PID : 1412Case : /home/ofuser/workingDir/butterfly/outdoor_airflownProcs : 1sigFpe : Enabling floating point exception trapping (FOAM_SIGFPE).fileModificationChecking : Monitoring run-time modified files using timeStampMaster (fileModificationSkew 10)allowSystemOperations : Allowing user-supplied system call operations // * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * //Create time Creating block mesh from "/home/ofuser/workingDir/butterfly/outdoor_airflow/system/blockMeshDict"Creating block edgesNo non-planar block faces definedCreating topology blocksCreating topology patches Creating block mesh topology Check topology Basic statistics Number of internal faces : 0 Number of boundary faces : 6 Number of defined boundary faces : 6 Number of undefined boundary faces : 0 Checking patch -> block consistency Creating block offsetsCreating merge list . Creating polyMesh from blockMeshCreating patchesCreating cellsCreating points with scale 1 Block 0 cell size : i : 4.992714 .. 4.992714 j : 4.989322 .. 29.93593 k : 2.137405 .. 5 Snappyhexmesh error: SnappyHexMeshDict.snap is changed from "true" to "false".saving the new snappyHexMeshDict.SET DOCKER_TLS_VERIFY=1&SET DOCKER_HOST=tcp://192.168.99.100:2376&SET DOCKER_CERT_PATH=C:\Users\akiwya\.docker\machine\machines\default&SET DOCKER_MACHINE_NAME=default&docker exec -i 4c9bb2f7444b pgrep snappyHexMeshdocker-machine envSET DOCKER_TLS_VERIFY=1&SET DOCKER_HOST=tcp://192.168.99.100:2376&SET DOCKER_CERT_PATH=C:\Users\akiwya\.docker\machine\machines\default&SET DOCKER_MACHINE_NAME=default&docker exec -i 4c9bb2f7444b pgrep snappyHexMeshdocker-machine envSET DOCKER_TLS_VERIFY=1&SET DOCKER_HOST=tcp://192.168.99.100:2376&SET DOCKER_CERT_PATH=C:\Users\akiwya\.docker\machine\machines\default&SET DOCKER_MACHINE_NAME=default&docker exec -i 4c9bb2f7444b pgrep snappyHexMeshdocker-machine envSET DOCKER_TLS_VERIFY=1&SET DOCKER_HOST=tcp://192.168.99.100:2376&SET DOCKER_CERT_PATH=C:\Users\akiwya\.docker\machine\machines\default&SET DOCKER_MACHINE_NAME=default&docker exec -i 4c9bb2f7444b pgrep snappyHexMeshdocker-machine envButterfly is running snappyHexMesh. PID: None/*---------------------------------------------------------------------------*\| ========= | || \\ / F ield | OpenFOAM: The Open Source CFD Toolbox || \\ / O peration | Version: v1612+ || \\ / A nd | Web: www.OpenFOAM.com || \\/ M anipulation | |\*---------------------------------------------------------------------------*/Build : v1612+Exec : snappyHexMeshDate : May 23 2017Time : 06:47:44Host : "default"PID : 1643Case : /home/ofuser/workingDir/butterfly/outdoor_airflownProcs : 1sigFpe : Enabling floating point exception trapping (FOAM_SIGFPE).fileModificationChecking : Monitoring run-time modified files using timeStampMaster (fileModificationSkew 10)allowSystemOperations : Allowing user-supplied system call operations // * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * //Create time Create mesh for time = 0--> FOAM FATAL ERROR: Cannot find file "points" in directory "polyMesh" in times 0 down to constant From function Foam::word Foam::Time::findInstance(const Foam::fileName&, const Foam::word&, Foam::IOobject::readOption, const Foam::word&) const in file db/Time/findInstance.C at line 202. FOAM exitingRuntime error (PythonException): --> snappyHexMesh Failed!--> FOAM FATAL ERROR: Cannot find file "points" in directory "polyMesh" in times 0 down to constant From function Foam::word Foam::Time::findInstance(const Foam::fileName&, const Foam::word&, Foam::IOobject::readOption, const Foam::word&) const in file db/Time/findInstance.C at line 202. FOAM exitingTraceback: line 110, in script Heres an updated file…
Added by Annie Wu to Ladybug Tools at 12:52am on May 23, 2017
Page: Scripting and Code Tutorials
Grasshopper contains a VB.net and C# component. These components allow you to run your own custom code within Grasshopper. Understanding how to make even simple code components can be very useful in G
Added by Scott Davidson at 9:09am on May 18, 2009
Event: Grasshopper StartUP
frontare il tema della modellazione parametrica con Grasshopper. Questa plug-in di Rhino consente di progettare, confrontandosi con un contesto evolutivo, attraverso la comprensione e l'utilizzo di parametri e componenti che influenzano la rappresentazione e la rendono dinamica componendo algoritmi. Nel corso verranno introdotte le nozioni base di Grasshopper approfondendo le metodologie della progettazione parametrica e le tecniche di modellazione algoritmica per la generazione di forme complesse.Le informazioni teoriche saranno fornite in maniera accelerata ma organica e contestuale agli argomenti elencati. Per massimizzare i risultati, le lezioni saranno accompagnate da piccole esercitazioni pratiche.Argomenti trattati:- Introduzione alla progettazione parametrica: teoria, esempi, casi studio- Grasshopper: concetti base, logica algoritmica, interfaccia grafica- Nozioni fondamentali: componenti, connessioni, data flow- Funzioni matematiche e logiche, serie, gestione dei dati- Analisi e definizione di curve e superfici- Definizione di griglie e pattern complessi- Trasformazioni geometriche, paneling- Attrattori, image sampler- Data tree: gestione di dati complessiStrutturaIl corso ha una durata di 16 ore programmate nell'arco di 2 giornate con i seguenti orari: i giorni 28/07 e 29/07 dalle 10,00 alle 19,00 con pausa pranzo di un'ora.DestinatariIl corso è rivolto a tutti coloro che hanno buone conoscenze di Rhinoceros e  vogliono affrontare i nuovi metodi di progettazione in maniera consapevole attraverso il linguaggio visual scripting proposto dal software Grasshopper.PrerequisitiPer affrontare il corso è richiesta una conoscenza di base del software Rhino attraverso esperienze teoriche e pratiche. I partecipanti dovranno venire muniti di proprio laptop e con software Rhinoceros 5 o Rhinocero 4 perfettamente funzionanti.AttestatoAlla fine del corso verrà rilasciata l’attestato di partecipazione ad un corso qualificato McNeel valido per l’ottenimento di crediti formativi universitari.LuogoLe lezioni si terranno presso lo studio il Pedone in Via Muggia 33, 00195 ROMA…
Added by Michele Calvano at 3:56am on June 24, 2012
  • 1
  • ...
  • 396
  • 397
  • 398
  • 399
  • 400
  • 401
  • 402
  • 403
  • 404
  • 405

About

Scott Davidson created this Ning Network.

Welcome to
Grasshopper

Sign In

Translate

Search

Photos

  • Voronoi Multipipe

    Voronoi Multipipe

    by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Triangular Connections

    Triangular Connections

    by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Bridge Tower

    Bridge Tower

    by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Contour Table

    Contour Table

    by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Voronoi Cell Pavilion Rhino Grasshopper Tutorial

    Voronoi Cell Pavilion Rhino Grasshopper Tutorial

    by June Lee 0 Comments 0 Likes

  • Add Photos
  • View All
  • Facebook

Videos

  • Voronoi Multipipe

    Voronoi Multipipe

    Added by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Triangular Connections

    Triangular Connections

    Added by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Bridge Tower

    Bridge Tower

    Added by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Contour Table

    Contour Table

    Added by Parametric House 0 Comments 0 Likes

  • Menger Sponge generated by OpenAI ChatGPT GPT5 + GHPython in Grasshopper Rhino

    Menger Sponge generated by OpenAI ChatGPT GPT5 + GHPython in Grasshopper Rhino

    Added by kgm 0 Comments 0 Likes

  • Voronoi Cell Pavilion Rhino Grasshopper Tutorial

    Voronoi Cell Pavilion Rhino Grasshopper Tutorial

    Added by June Lee 0 Comments 0 Likes

  • Add Videos
  • View All
  • Facebook

© 2025   Created by Scott Davidson.   Powered by Website builder | Create website | Ning.com

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service